
Facultad de
Química y biología
Departamento de Biología
SEMI PRESENCIAL
Diplomado en
neurociencia
del aprendizaje
y habilidades
del siglo XXI
Departamento de Biología
SEMI PRESENCIAL
Diplomado en
neurociencia
del aprendizaje
y habilidades
del siglo XXI
Departamento de Biología
Su enfoque es responder a la necesidad mundial de implementar procesos de enseñanza, por parte de las y los profesores, que profundicen los aprendizajes esperados a desarrollar por estudiantes en los ámbitos del conocimiento teórico, estrategias de aprendizaje y habilidades.
Ofrece una visión que establece vínculos integradores entre los resultados de la práctica e investigación en educación y el cúmulo de evidencias que han emergido desde la investigación en neurociencia en las últimas décadas.
Esto permite comprender las bases neurobiológicas de los procesos de aprendizaje, toma de decisiones y percepción de la enseñanza en estudiantes, articulando aplicaciones al ámbito educacional e incluyendo:
- Concepciones de aprendizaje
- Neuromitos
- Desarrollo cognitivo
- Estrategias cognitivas y metacognitivas
- Neurodidáctica
- Investigación en educación
- Habilidades emocionales y sociales.
- Habilidades del Siglo XXI
Objetivos:
Relacionar los conceptos de la biología teórica y experimental acerca del desarrollo, anatomía y fisiología del sistema nervioso, con la aplicación tanto a la práctica pedagógica como a la vida diaria.
Valorar la construcción del conocimiento y del discurso en forma transdisciplinaria y transcultural.
Diseñar, utilizar y evaluar evidencias neurobiológicas para relacionarlas a distintos contextos educacionales, incluyendo niveles de aula, curriculares, sociales y ecológicos.
Dirigido a:
Profesionales de la Pedagogía de la Educación Básica y Media, Educación diferencial, Educación parvularia, Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, Directores y equipos de gestión de instituciones educacionales, Docentes universitarios, Profesionales de la Psicología y la Psicopedagogía, Licenciados en Biología y en Ciencias, y profesionales de las Ciencias de la Salud: Fonoaudiología, Kinesiología, Enfermería, Terapia Ocupacional, Obstetricia y otros que se desempeñan en el campo de la educación y la salud.

Ph.D. in Neuroscience y Postdoc in Neuroscience, The Rockefeller University, USA. Profesor adjunto, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia: Neurociencia del aprendizaje, Cognición, Sistemas sensoriales y Sistema motor.

Andrea Paula Goldin
Neurociencia, Ph.D. en Ciencias Fisiológicas Universidad de Buenos Aires, Argentina. Postdoctorado en Universidad de Buenos Aires. Profesora asociada en Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Experta en Neurociencia educacional. Cognición, Funciones ejecutivas, Entrenamiento cognitivo.

Luis Constandil Córdova
Neurociencia. Ph.D. en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Neurociencia, Universidad de Paris, Francia. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia. Sistemas sensoriales, neurobiología del dolor, farmacología y estadística.
Bernardo Morales Muñoz
Neurociencia, Ph.D. en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Mind Brain Institute, Johns Hopkinks University, Baltimore. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia. Sistemas de memoria, neurofisiología de la Potenciación a largo plazo, Síndrome de Déficit atencional y farmacología.
María Alejandrina Castillo
Educación, Postítulo en Educación Diferencial, Pontificia Universidad Católica, Chile. Profesora de Educación diferencial. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Experta en Educación y Aprendizaje: Desarrollo cognitivo, desórdenes del aprendizaje y metacognición.
Paloma Miranda Arredondo
Doctora en Ciencias de la Educación, mención Didáctica de las Ciencias Sociales y construcción del conocimiento disciplinar; Pontificia Universidad Católica, Chile. Profesora y Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, USACH. Experta en Educación y Pedagogía: Didáctica, epistemología y la metodología design research.
Pablo Henny Vargas
Neurociencia, Ph.D. in Neuroscience en Mc-Gill University, Cánada. Postdoct in Neuroscience, Oxford University, UK. Profesor asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Chile. Experto en Neurociencia. Sistema neurales de la motivación y el sueño.
James Sepúlveda Salazar
Neurokinesiología, Kinesiólogo. Doctor en Ciencias de la Motricidad, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Chile, y Máster en Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor, Universidad Rovira I Virgili, España). Experto en Motricidad humana, Sistema motor y terapia, Aprendizaje motor, Desarrollo psicomotor, Salud comunitaria.
María Paz Rojas Chandía
Máster en Intervención ABA en Autismo y otros trastornos del desarrollo, ABA España. Profesora asistente Carrera Fonoaudiología, Universidad Autónoma de Chile. Experta en Fonoaudiología infanto juvenil, Trastornos de la Comunicación, Lenguaje y Habla infantil, Espectro Autista.

- Perspectivas actuales en Neurociencia Educacional y nuevos paradigmas en el estudio del aprendizaje y sus aplicaciones.
- Neuromitos, sesgos e ilusiones cognitivas.
- Organización del Sistema nervioso humano.
- El sistema nervioso y el cerebro, en el desarrollo del ser humano.
- Sistemas sensoriales. Fundamentos neurofisiológicos y anatómicos del aprendizaje y funciones cerebrales.

- Enfoques desde las Ciencias del Aprendizaje y la Pedagogía basada en evidencias.
- Estrategias de aprendizaje y enseñanza.
- Funciones cerebrales: Memoria – Emociones – Motivación – Funciones ejecutivas – Toma de decisiones – Plasticidad cerebral – Desórdenes del aprendizaje.
- Memoria humana: caracterización y experimentos.
- Desarrollo de habilidades: Cognitivas – Psicomotoras – Emocionales.
- Pensamiento Crítico – Colaboración – Pensamiento creativo – Comunicación – Metacognición.

- Investigación en educación, Neurociencias aplicada al aula y Neurodidáctica. Reflexiones sobre las funciones cerebrales y los procesos de aprendizaje y memoria.
- Metodologías activo-participativas.
- Proyecto de innovación e investigación.
Arancel y matrícula:
- Arancel: $900.000
- Matrícula: $92.500
- El arancel puede ser cancelado en 10 cuotas.
- Titulación: $ 33.000
Formas de pago:
- Pago contado con depósito o transferencia.
- Tarjeta de crédito o débito.
- Pagaré.
- Letras.
- Orden de Compra.
Descuentos:
- El pago del arancel en una cuota otorga un descuento del 15%.
- Postulantes que pertenezcan a la Usach o hayan egresado de la Usach tendrán un 20% de descuento.
- Becas internacionales están disponibles sólo para quiénes postulen desde otros países de Latinoamérica.
- Los descuentos no son acumulables.
Objetivos:
Relacionar los conceptos de la biología teórica y experimental acerca del desarrollo, anatomía y fisiología del sistema nervioso, con la aplicación tanto a la práctica pedagógica como a la vida diaria.
Valorar la construcción del conocimiento y del discurso en forma transdisciplinaria y transcultural.
Diseñar, utilizar y evaluar evidencias neurobiológicas para relacionarlas a distintos contextos educacionales, incluyendo niveles de aula, curriculares, sociales y ecológicos.
Dirigido a:
Profesionales de la Pedagogía de la Educación Básica y Media, Educación diferencial, Educación parvularia, Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, Directores y equipos de gestión de instituciones educacionales, Docentes universitarios, Profesionales de la Psicología y la Psicopedagogía, Licenciados en Biología y en Ciencias, y profesionales de las Ciencias de la Salud: Fonoaudiología, Kinesiología, Enfermería, Terapia Ocupacional, Obstetricia y otros que se desempeñan en el campo de la educación y la salud.
Director: Daniver Morales Nejaz
Ph.D. in Neuroscience y Postdoc in Neuroscience, The Rockefeller University, USA. Profesor adjunto, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia: Neurociencia del aprendizaje, Cognición, Sistemas sensoriales y Sistema motor.
Equipo académico internacional:
Andrea Paula Goldin
Neurociencia, Ph.D. en Ciencias Fisiológicas Universidad de Buenos Aires, Argentina. Postdoctorado en Universidad de Buenos Aires. Profesora asociada en Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Experta en Neurociencia educacional. Cognición, Funciones ejecutivas, Entrenamiento cognitivo.
Equipo académico nacional:
Luis Constandil Córdova
Neurociencia. Ph.D. en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Neurociencia, Universidad de Paris, Francia. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia. Sistemas sensoriales, neurobiología del dolor, farmacología y estadística.
Bernardo Morales Muñoz
Neurociencia, Ph.D. en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Mind Brain Institute, Johns Hopkinks University, Baltimore. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, USACH. Experto en Neurociencia. Sistemas de memoria, neurofisiología de la Potenciación a largo plazo, Síndrome de Déficit atencional y farmacología.
María Alejandrina Castillo
Educación, Postítulo en Educación Diferencial, Pontificia Universidad Católica, Chile. Profesora de Educación diferencial. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Experta en Educación y Aprendizaje: Desarrollo cognitivo, desórdenes del aprendizaje y metacognición.
Paloma Miranda Arredondo
Doctora en Ciencias de la Educación, mención Didáctica de las Ciencias Sociales y construcción del conocimiento disciplinar; Pontificia Universidad Católica, Chile. Profesora y Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, USACH. Experta en Educación y Pedagogía: Didáctica, epistemología y la metodología design research.
Pablo Henny Vargas
Neurociencia, Ph.D. in Neuroscience en Mc-Gill University, Cánada. Postdoct in Neuroscience, Oxford University, UK. Profesor asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Chile. Experto en Neurociencia. Sistema neurales de la motivación y el sueño.
James Sepúlveda Salazar
Neurokinesiología, Kinesiólogo. Doctor en Ciencias de la Motricidad, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Chile, y Máster en Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor, Universidad Rovira I Virgili, España). Experto en Motricidad humana, Sistema motor y terapia, Aprendizaje motor, Desarrollo psicomotor, Salud comunitaria.
María Paz Rojas Chandía
Máster en Intervención ABA en Autismo y otros trastornos del desarrollo, ABA España. Profesora asistente Carrera Fonoaudiología, Universidad Autónoma de Chile. Experta en Fonoaudiología infanto juvenil, Trastornos de la Comunicación, Lenguaje y Habla infantil, Espectro Autista.
Módulo 1: Bases neurobiológicas de los procesos de aprendizaje
- Perspectivas actuales en Neurociencia Educacional y nuevos paradigmas en el estudio del aprendizaje y sus aplicaciones.
- Neuromitos, sesgos e ilusiones cognitivas.
- Organización del Sistema nervioso humano.
- El sistema nervioso y el cerebro, en el desarrollo del ser humano.
- Sistemas sensoriales. Fundamentos neurofisiológicos y anatómicos del aprendizaje y funciones cerebrales.
Módulo 2 : Desarrollo de habilidades cognoscitivas en el estudiante
- Enfoques desde las Ciencias del Aprendizaje y la Pedagogía basada en evidencias.
- Estrategias de aprendizaje y enseñanza.
- Funciones cerebrales: Memoria – Emociones – Motivación – Funciones ejecutivas – Toma de decisiones – Plasticidad cerebral – Desórdenes del aprendizaje.
- Memoria humana: caracterización y experimentos.
- Desarrollo de habilidades: Cognitivas – Psicomotoras – Emocionales.
- Pensamiento Crítico – Colaboración – Pensamiento creativo – Comunicación – Metacognición.
Módulo 3: Innovación y aplicación en el aula
- Investigación en educación, Neurociencias aplicada al aula y Neurodidáctica. Reflexiones sobre las funciones cerebrales y los procesos de aprendizaje y memoria.
- Metodologías activo-participativas.
- Proyecto de innovación e investigación.
*Nota: cada módulo se debe aprobar, independiente de la nota mínima del promedio general (4,0).
Arancel y matrícula:
Arancel: $ 900.000
Matrícula: $82.50
- El arancel puede ser cancelado en 10 cuotas.
Formas de pago:
- Pago contado con depósito o transferencia.
- Tarjeta de crédito o débito.
- Pagaré.
- Letras.
- Orden de Compra.
Descuentos:
- El pago del arancel en una cuota otorga un descuento del 15%.
- Postulantes que pertenezcan a la Usach o hayan egresado de la Usach tendrán un 20% de descuento.
- Becas internacionales están disponibles sólo para quiénes postulen desde otros países de Latinoamérica.
- Los descuentos no son acumulables.
SEMIPRESENCIAL (BLENDED)
E-learning (100% Online)
SEMIPRESENCIAL (BLENDED)

Período de Clases
27 Mayo
18 Noviembre

Horario
19:00 a 21:00 hrs. ( Miércoles)
10:00 a 13:00 hrs. (Sábados)

Días de Clases
Miércoles y Sábados

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
Descripción
Realización de clases presenciales en aula y otras clases vía video- conferencia en forma sincrónica y algunas actividades adicionales utilizando una plataforma web especialmente desarrollada para el diplomado con videos pregrabados de todos los tópicos, animaciones y otros recursos complementarios
E-learning (100% Online)

Período de Clases
Inicio
02 Agosto

Horario
Aprendizaje autónomo

Días de Clases
Arma tu propio horario de estudio

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
MODALIDAD
Semi Presencial (Blended)

Período de Clases
27 Mayo
18 Noviembre

Horario
19:00 a 21:00 hrs. ( Miércoles)
10:00 a 13:00 hrs. (Sábados)

Días de Clases
Miércoles y Sábados

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
Descripción
Realización de clases presenciales en aula y otras clases vía video- conferencia en forma sincrónica y algunas actividades adicionales utilizando una plataforma web especialmente desarrollada para el diplomado con videos pregrabados de todos los tópicos, animaciones y otros recursos complementarios
MODALIDAD
E-Learning (100% Oline)

Período de Clases
Inicio
02 Agosto

Horario
Aprendizaje autónomo

Días de Clases
Arma tu propio horario de estudio

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
Semi Presencial (Blended)
E-Learning (100% Online)
Semi Presencial (Blended)

Período de Clases
27 Mayo
18 Noviembre

Horario
19:00 a 21:00 hrs. ( Miércoles)
10:00 a 13:00 hrs. (Sábados)

Días de Clases
Miércoles y Sábados

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
Descripción
Realización de clases presenciales en aula y otras clases vía video- conferencia en forma sincrónica y algunas actividades adicionales utilizando una plataforma web especialmente desarrollada para el diplomado con videos pregrabados de todos los tópicos, animaciones y otros recursos complementarios
E-Learning (100% Online)

Período de Clases
Inicio
02 Agosto

Horario
Aprendizaje autónomo

Días de Clases
Arma tu propio horario de estudio

Arancel
$900.000
+ Matrícula
$92.500
+Titulación
$33.000
Excelencia
académica
que construye futuro
Te entregamos toda la información relevante de nuestro diplomado, para ayudarte a resolver las dudas e inquietudes sobre nuestro proceso de admisión.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Estación Central, Santiago
Contacto: neurocienciadiplomado@gmail.com Fono: (+569) 3950 8000
MODALIDAD
E-LEARNING (100% Online)

Período de Clases
01 Abril
21 Octubre

Horario
19:00 a 21:00 hrs. (Martes)
10:00 a 13:00 hrs. (Sábados)

Días de Clases
Martes y Sábados

Arancel
$900.000
+ Matrícula
+Titulación
Descripción
Clases sincrónicas vía videoconferencia y algunas actividades asincrónicas utilizando una plataforma especialmente desarrollada para Entornos Virtuales del Aprendizaje. La plataforma online contiene videos pregrabados de todos los tópicos, animaciones y otros recursos complementarios